Los SIG han surgido como una tecnología muy poderosa porque permiten integrar datos y métodos de análisis geográfico tradicionales (como el análisis de superposición de mapas), con nuevos tipos de análisis como el georreferencial y la modelación matemática.
Un SIG se define como un conjunto de métodos, herramientas y datos que están diseñados para actuar coordinada y lógicamente en la captura, almacenamiento, análisis, transformación y presentación de toda la información geográfica y sus atributos, con el fin de satisfacer múltiples propósitos. Los SIG son una tecnología que permite gestionar y analizar la información espacial y surgió de la necesidad de disponer rápidamente de información, para resolver problemas y contestar a preguntas de modo inmediato.
Componentes de los SIG
Para comprender mejor cómo se trabaja en un sistema de información geográfico, es importante conocer cuáles son los elementos que lo constituyen. Los principales componentes de un SIG son el hardware, el software, la información, los recursos humanos y las metodologías para resolver los problemas (Fig. 1). En conjunto, los componentes de un SIG permiten representar de manera digital los datos geográficos (adquisición, codificación y almacenamiento), manejar de manera eficiente la codificación para editar, actualizar, manejar y almacenar los datos, brindarlos eficientemente para consultas complejas y crear formas de salida compatibles para diferentes usuarios, como puede ser con tablas, gráficas, etc.
Conceptos generales de los datos geográficos
La información geográfica contiene una referencia explícita, tal como una coordenada geográfica (longitud y latitud) o coordenada UTM (x,y), y una referencia implícita tal como una dirección, código postal o nombre de extensión de censo. Estas referencias geográficas permiten ubicar aspectos del mundo real, tales como un bosque, ríos, ciudades, etc., y sucesos o eventos naturales, tales como un sismo o huracanes. Estos elementos se consideran datos espaciales o geográficos y se localizan utilizando mapas de la tierra en dos y tres dimensiones.
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
se hace uso de las nuevas tecnologías para generar información geográfica, entre las que se encuentran la percepción remota, la moderna fotografía aérea, la fotogrametría digital, el Sistema de Posicionamiento Global y los sistemas de información geográfica y sus aplicaciones en la producción y actualización cartográfica dentro del marco de la integración y desarrollo del Sistema Nacional de Información Geográfica (SNIG) con el fin de cumplir con su misión de ofrecer información oportuna, precisa y confiable que sirva de fundamento para la planeación y la correcta toma de decisiones que, en última instancia, beneficien a la sociedad en su conjunto.
A finales de la década de los cincuenta, la computación acrecienta su influencia en los dominios de la cartografía, con el rechazo inicial de quienes defienden las formas tradicionales más arraigadas para la elaboración de mapas. Esta polémica se acentúa a principios de los años 60 con la aparición de los primeros mapas automatizados, bajo el argumento de que las computadoras son máquinas diseñadas solamente para hacer cálculos y dibujos elementales.
La actualización de la cartografía topográfica y temática también se beneficia con la utilización de imágenes multiespectrales georreferenciadas e impresas en productos como los espaciomapas. Los espaciomapas estatales son documentos cartográficos hechos por el Instituto para cada entidad federativa, con base en imágenes de satélite, a las que se les agrega información cartográfica básica. Los espaciomapas de cobertura nacional elaborados por el INEGI representan un producto cartográfico operacional de utilidad dentro de las aplicaciones de percepción remota. Son útiles, por ejemplo, para la interpretación de cobertura en cuanto a vegetación y uso del suelo, para evaluar la erosión de la cubierta de suelos, para análisis geológicos y de estructuras regionales, y para otros tipos de trabajos relacionados con el monitoreo de recursos naturales.
Técnicas utilizadas en los Sistemas de Información Geográfica
la creación de datos
las modernas tecnologías sig trabajan con información , para la cual existen varios métodos utilizados en la creación de datos . el método más utilizado es la digitalización, donde a partir de un mapa impreso o con información tomada en campo se transfiere a un medio digital por el de un programa de diseño asistido por ordenador (dao o cad) con capacidades de georreferenciación.
dada la amplia disponibilidad de imágenes orto-rectificadas (tanto de satélite y como aéreas), la digitalización por esta vía se está convirtiendo en la principal de extracción de datos geográficos. esta forma de digitalización implica la búsqueda de datos geográficos directamente en las aéreas en lugar del método tradicional de la localización de formas geográficas sobre un tablero de digitalización.
la representación de los datos
los datos sig representan los objetos del mundo real (carreteras, el uso del suelo, altitudes). los objetos del mundo real se pueden dividir en dos abstracciones: objetos discretos (una casa) y continuos (cantidad de caída, una elevación). existen dos formas de almacenar los datos en un sig:raster y vectorial.
los sig que se centran en el de datos en formato vectorial son más populares en el . no obstante, los sig raster son muy utilizados en estudios que requieran la generación de capas continuas, necesarias en fenómenos no discretos; también en estudios medioambientales donde no se requiere una excesiva precisión espacial (contaminación atmosférica, distribución de temperaturas, localización de marinas, análisis geológicos, etc.).
raster
un de datos raster es, en esencia, cualquier tipo de digital representada en mallas. el de sig raster o de retícula se centra en las propiedades del espacio más que en la precisión de la localización. divide el espacio en celdas regulares donde cada una de ellas representa un único valor. se trata de un modelo de datos muy adecuado para la representación de variables continuas en el espacio.
cualquiera que esté familiarizado con la fotografía digital reconoce el píxel como la unidad menor de información de una imagen. una combinación de estos píxeles creará una imagen, a distinción del uso común de gráficos vectoriales escalables que son la base del modelo vectorial. si bien una imagen digital se refiere a la salida como una representación de la realidad, en una fotografía o el arte transferidos a la computadora, el tipo de datos raster reflejará una abstracción de la realidad. las fotografías aéreas son una forma de datos raster utilizada comúnmente con un sólo propósito: mostrar una imagen detallada de un mapa base sobre la que se realizarán labores de digitalización. otros conjuntos de datos raster podrán contener información referente a las elevaciones del terreno (un modelo digital del terreno), o de la reflexión de la luz de una particularlongitud de onda (por ejemplo las obtenidas por el satélite landsat), entre otros.
los datos raster se compone de filas y columnas de celdas, cada celda almacena un valor único. los datos raster pueden ser imágenes (imágenes raster), con un valor de color en cada celda (o píxel). otros valores registrados para cada celda puede ser un valor discreto, como el uso del suelo, valores continuos, como temperaturas, o un valor nulo si no se dispone de datos. si bien una trama de celdas almacena un valor único, estas pueden ampliarse mediante el uso de las bandas del raster para representar los colores rgb (rojo, verde, azul), o una tabla extendida de atributos con una fila para cada valor único de células. la resolución del conjunto de datos raster es el ancho de la celda en unidades sobre el terreno.
los datos raster se almacenan en diferentes formatos, desde un archivo estándar basado en la estructura de tiff, jpeg, etc. a grandes objetos binarios (blob), los datos almacenados directamente en sistema de gestión de base de datos. el almacenamiento en bases de datos, cuando se indexan, por lo general permiten una rápida recuperación de los datos raster, pero a costa de requerir el almacenamiento de millones registros con un importante tamaño de memoria. en un modelo raster cuanto mayores sean las dimensiones de las celdas menor es la precisión o detalle (resolución) de la representación del espacio geográfico.
vectorial
en un sig, las características geográficas se expresan con frecuencia como vectores, manteniendo las características geométricas de las figuras.
en los datos vectoriales, el interés de las representaciones se centra en la precisión de localización de los elementos geográficos sobre el espacio y donde los fenómenos a representar son discretos, es decir, de límites definidos. cada una de estas geometrías está vinculada a una fila en una base de datos que describe sus atributos. por ejemplo, una base de datos que describe los lagos puede contener datos sobre la batimetría de estos, la calidad del agua o el nivel de contaminación. esta información puede ser utilizada para crear un mapa que describa un atributo particular contenido en la base de datos. los lagos pueden tener un rango de colores en función del nivel de contaminación. además, las diferentes geometrías de los elementos también pueden ser comparadas. así, por ejemplo, el sig puede ser usado para identificar aquellos pozos (geometría de puntos) que están en torno a 2 kilómetros de un lago (geometría de polígonos) y que tienen un alto nivel de contaminación
los elementos vectoriales pueden crearse respetando una integridad territorial a través de la aplicación de unas normas topológicas tales como que "los polígonos no deben superponerse". los datos vectoriales se pueden utilizar para representar variaciones continuas de fenómenos. las líneas de contorno y las redes irregulares de triángulos (tin) se utilizan para representar la altitud u otros valores en continua evolución. los tin son registros de valores en un punto localizado, que están conectados por líneas para formar una malla irregular de triángulos. la cara de los triángulos representan, por ejemplo, la superficie del terreno.
para modelar digitalmente las entidades del mundo real se utilizan tres elementos geométricos: el punto, la línea y el polígono.8
- Puntos
los puntos se utilizan para las entidades geográficas que mejor pueden ser expresadas por un único punto de referencia. en otras palabras: la simple ubicación. por ejemplo, las localizaciones de los pozos, picos de elevaciones o puntos de interés. los puntos transmiten la menor cantidad de información de estos tipos de archivo y no son posibles las mediciones. también se pueden utilizar para representar zonas a una escala pequeña. por ejemplo, las ciudades en un mapa del mundo estarán representadas por puntos en lugar de polígonos.
- Líneas o polilíneas
las líneas unidimensionales o polilíneas son usadas para rasgos lineales como ríos, caminos, ferrocarriles, rastros, líneas topográficas o curvas de nivel. de igual forma que en las entidades puntuales, en pequeñas escalas pueden ser utilizados para representar polígonos. en los elementos lineales puede medirse la distancia.
- Polígonos
los polígonos bidimensionales se utilizan para representar elementos geográficos que cubren un área particular de la superficie de la tierra. estas entidades pueden representar lagos, límites de parques naturales, edificios, provincias, o los usos del suelo, por ejemplo. los polígonos transmiten la mayor cantidad de información en archivos con datos vectoriales y en ellos se pueden medir el perímetro y el área.
ventajas y desventajas de los modelos raster y vectorial
existen ventajas y desventajas a la hora de utilizar un modelo de datos raster o vector para representar la realidad.
datos no espaciales
los datos no espaciales también pueden ser almacenados junto con los datos espaciales, aquellos representados por las coordenadas de la geometría de un vector o por la posición de una celda raster. en los datos vectoriales, los datos adicionales contiene atributos de la entidad geográfica. por ejemplo, un polígono de un inventario forestal también puede tener un valor que funcione como identificador e información sobre especies de árboles. en los datos raster el valor de la celda puede almacenar la información de atributo, pero también puede ser utilizado como un identificador referido a los registros de una tabla
la captura de los datos
la captura de datos y la introducción de información en el sistema consume la mayor parte del tiempo de los profesionales de los sig. hay una amplia variedad de métodos utilizados para introducir datos en un sig almacenados en un formato digital.
los datos impresos en papel o mapas en película pet pueden ser digitalizados o escaneados para producir datos digitales.
con la digitalización de cartografía en soporte analógico se producen datos vectoriales a través de trazas de puntos, líneas, y límites de polígonos. este trabajo puede ser desarrollado por una persona de forma manual o a través de programas de vectorización que automatizan la labor sobre un mapa escaneado. no obstante, en este último caso siempre será necesario su revisión y edición manual, dependiendo del nivel de calidad que se desea obtener.
los datos obtenidos de mediciones topográficas pueden ser introducidos directamente en un sig a través de instrumentos de captura de datos digitales mediante una técnica llamada geometría analítica . además, las coordenadas de posición tomadas a través un sistema de posicionamiento global (gps) también pueden ser introducidas directamente en un sig.
los sensores remotos también juegan un papel importante en la recolección de datos. son sensores, como cámaras, escáneres o lidaracoplados a plataformas móviles como aviones o satélites.
actualmente, la mayoría de datos digitales provienen de la interpretación de fotografías aéreas. para ello se utilizan estaciones de trabajo que digitalizan directamente elementos geográficos a través de pares estereoscópicos de fotografías digitales. estos sistemas permiten capturar datos en dos y tres dimensiones, con elevaciones medidas directamente de un par estereoscópico de acuerdo a los principios de la fotogrametría.
la teleobservación por satélite proporciona otra fuente importante de datos espaciales. en este caso los satélites utilizan diferentes sensores para medir lareflectancia de las partes del espectro electromagnético, o las ondas de radio que se envían a partir de un sensor activo como el radar. la teledetección recopila datos raster que pueden ser procesados usando diferentes bandas para determinar las clases y objetos de interés, tales como las diferentes cubiertas de la tierra.
cuando se capturan los datos, el usuario debe considerar si estos deben ser tomados con una exactitud relativa o con una absoluta precisión. esta decisión es importante ya que no solo influye en la interpretación de la información, sino también en el costo de su captura.
además de la captura y la entrada en datos espaciales, los datos de atributos también son introducidos en un sig. durante los procesos de digitalización de la cartografía es frecuente que se den fallos topológicos involuntarios (dangles, undershoots , overshoots, switchbacks, knots, loops, etc.) en los datos vectoriales y que deberán ser corregidos. tras introducir los datos en un sig, estos normalmente requerirán de una edición o procesado posterior para eliminar los errores citados. se deberá de hacer una "corrección topológica" antes de que puedan ser utilizados en algunos análisis avanzados y, así por ejemplo, en una red de carreteras las líneas deberán estar conectadas con nodos en las intersecciones.
en el caso de mapas escaneados, quizás sea necesario eliminar la trama resultante generada por el proceso de digitalización del mapa original. así, por ejemplo, una mancha de suciedad podría unir dos líneas que no deberían estar conectadas
conversión de datos raster-vectorial
los sig pueden llevar a cabo una reestructuración de los datos para tranformarlos en diferentes formatos. por ejemplo, es posible convertir una imagen de satélitea un mapa de elementos vectoriales mediante la generación de líneas en torno a celdas con una misma clasificación determinando la relación espacial de estas, tales como proximidad o inclusión.
la vectorización no asistida de imágenes raster mediante algoritmos avanzados es una técnica que se viene desarrollado desde finales de los años 60 del siglo xx. para ello se recurre a la mejora del contraste, imágenes en falso color así como el diseño de filtros mediante la implementación de transformadas de fourier en dos dimensiones.
al proceso inverso de conversión de datos vectorial a una estructura de datos basada en un matriz raster se le denomina rasterización.
dado que los datos digitales se recogen y se almacenan en ambas formas, vectorial y raster, un sig debe ser capaz de convertir los datos geográficos de una estructura de almacenamiento a otra.
proyecciones, sistemas de coordenadas y reproyección
antes de analizar los datos en el sig la cartografía debe estar toda ella en una misma proyección y sistemas de coordenadas. para ello muchas veces es necesario reproyectar las capas de información antes de integrarlas en el sistema de información geográfica.
la tierra puede estar representada cartográficamente por varios modelos matemáticos, cada uno de los cuales pueden proporcionar un conjunto diferente de coordenadas (por ejemplo, latitud,longitud, altitud) para cualquier punto dado de su superficie. el modelo más simple es asumir que la tierra es una esfera perfecta. a medida que se han ido acumulando más mediciones del planeta los modelos del geoide se han vuelto más sofisticados y más precisos. de hecho, algunos de estos se aplican a diferentes regiones de la tierra para proporcionar una mayor precisión (por ejemplo, el european terrestrial reference system 1989 - etrs89 – funciona bien en europa pero no en américa del norte).
la proyección es un componente fundamental a la hora de crear un mapa. una proyección matemática es la manera de transferir información desde un modelo de la tierra, el cual representa una superficie curva en tres dimensiones, a otro de dos dimensiones como es el papel o la pantalla de un ordenador. para ello se utilizan diferentes proyecciones cartográficas según el tipo de mapa que se desea crear, ya que existen determinadas proyecciones que se adaptan mejor a unos usos concretos que a otros. por ejemplo, una proyección que representa con exactitud la forma de los continentes distorsiona, por el contrario, sus tamaños relativos.
dado que gran parte de la información en un sig proviene de cartografía ya existente, un sistema de información geográfica utiliza la potencia de procesamiento de la computadora para transformar la información digital, obtenida de fuentes con diferentes proyecciones y/o diferentes sistemas de coordenadas, a una proyección y sistema de coordenadas común. en el caso de las imágenes (ortofotos, imágenes de satélite, etc.) este proceso se denomina rectificación.
análisis espacial mediante sig
dada la amplia gama de técnicas de análisis espacial que se han desarrollado durante el último medio siglo, cualquier resumen o revisión sólo puede cubrir el tema a una profundidad limitada. este es un campo que cambia rápidamente y los paquetes de software sig incluyen cada vez más herramientas de análisis, ya sea en las versiones estándar o como extensiones opcionales de este. en muchos casos tales herramientas son proporcionadas por los proveedores del software original, mientras que en otros casos las implementaciones de estas nuevas funcionalidades se han desarrollado y son proporcionados por terceros. además, muchos productos ofrecen kits de desarrollo de software (sdk), lenguajes de programación, lenguajes de scripting, etc. para el desarrollo de herramientas propias de análisis u otras funciones.
modelo topológico
un sig puede reconocer y analizar las relaciones espaciales que existen en la información geográfica almacenada. estas relaciones topológicas permiten realizar modelizaciones y análisis espaciales complejos. así, por ejemplo, el sig puede discernir la parcela o parcelas catastrales que son atravesadas por una línea de alta tensión, o bien saber qué agrupación de líneas forman una determinada carretera.
en suma podemos decir que en el ámbito de los sistemas de información geográfica se entiende como topología a las relaciones espaciales entre los diferentes elementos gráficos (topología de nodo/punto, topología de red/arco/línea, topología de polígono) y su posición en el mapa (proximidad, inclusión, conectividad y vecindad). estas relaciones, que para el ser humano pueden ser obvias a simple vista, el software las debe establecer mediante un lenguaje y unas reglas de geometría matemática.
para llevar a cabo análisis en los que es necesario que exista consistencia topológica de los elementos de la base de datos suele ser necesario realizar previamente una validación y corrección topológica de la información gráfica. para ello existen herramientas en los sig que facilitan la rectificación de errores comunes de manera automática o semiautomática
redes
un sig destinado al cálculo de rutas óptimas para servicios de emergencias es capaz de determinar el camino más corto entre dos puntos teniendo en cuenta tanto direcciones y sentidos de circulación como direcciones prohibidas, etc. evitando áreas impracticables. un sig para la gerencia de una red de abastecimiento de aguas sería capaz de determinar, por ejemplo, a cuantos abonados afectaría el corte del servicio en un determinado punto de la red.
un sistema de información geográfica puede simular flujos a lo largo de una red lineal. valores como la pendiente, el límite de velocidad,niveles de servicio, etc. pueden ser incorporados al modelo con el fin de obtener una mayor precisión. el uso de sig para el modelado de redes suele ser comúnmente empleado en la planificación del transporte, hidrológica o la gestión de infraestructura lineales.
superposición de mapas
la combinación de varios conjuntos de datos espaciales (puntos, líneas o polígonos) puede crear otro nuevo conjunto de datos vectoriales. visualmente sería similar al apilamiento de varios mapas de una misma región. estas superposiciones son similares a las superposiciones matemáticas del diagrama de venn . una unión de capas superpuestas combina las características geográficas y las tablas de atributos de todas ellas en una nueva capa. en el caso de realizar una intersección de capas esta definiría la zona en las que ambas se superponen, y el resultado mantiene el conjunto de atributos para cada una de las regiones. en el caso de una superposición de diferencia simétrica se define un área resultante que incluye la superficie total de ambas capas a excepción de la zona de intersección.
en el análisis de datos raster, la superposición de conjunto de datos se lleva a cabo mediante un proceso conocido como álgebra de mapas, a través de una función que combina los valores de cada matriz raster. en el álgebra de mapas es posible ponderar en mayor o menor medida determinadas coberturas mediante un "modelo índice" que refleje el grado de influencia de diversos factores en unfenómeno geográfico.
cartografía automatizada
tanto la cartografía digital como los sistemas de información geográfica codifican relaciones espaciales en representaciones formales estructuradas. los sig son usados en la creación de cartografía digital como herramientas que permiten realizar un proceso automatizado o semiautomatizado de elaboración de mapas denominado cartografía automatizada.
en la práctica esto sería un subconjunto de los sig que equivaldría a la fase de composición final del mapa, dado que en la mayoría de los casos no todos los software de sistemas de información geográfica poseen esta funcionalidad.
el producto cartográfico final resultante puede estar tanto en formato digital como impreso. el uso conjunto que en determinados sig se da de potentes técnicas de análisis espacial junto con una representación cartográfica profesional de los datos, hace que se puedan crear mapas de alta calidad en un corto período. la principal dificultad en cartografía automatizada es el utilizar un único conjunto de datos para producir varios productos según diferentes tipos de escalas, una técnica conocida como generalización
geoestadística
la geoestadística analiza patrones espaciales con el fin de conseguir predicciones a partir de datos espaciales concretos. es una forma de ver las propiedades estadísticas de los datos espaciales. a diferencia de las aplicaciones estadísticas comunes, en la geoestadística se emplea el uso de la teoría de grafos y de matrices algebraicas para reducir el número de parámetros en los datos. tras ello, el análisis de los datos asociados a entidad geográfica se llevaría a cabo en segundo lugar.
cuando se miden los fenómenos, los métodos de observación dictan la exactitud de cualquier análisis posterior. debido a la naturaleza de los datos (por ejemplo, los patrones de tráfico en un entorno urbano, las pautas meteorológicas en el océano, etc.), grado de precisión constante o dinámico se pierde siempre en la medición. esta pérdida de precisión se determina a partir de la escala y la distribución de los datos recogidos. los sig disponen de herramientas que ayudan a realizar estos análisis, destacando la generación de modelos de interpolación espacial.
geocodificación
geocodificación es el proceso de asignar coordenadas geográficas (latitud-longitud) a puntos del mapa (direcciones, puntos de interés, etc.). uno de los usos más comunes es lageorreferenciación de direcciones postales. para ello se requiere una cartografía base sobre la que referenciar los códigos geográficos. esta capa base puede ser, por ejemplo, un tramero de ejes de calles con nombres de calles y números de policía. las direcciones concretas que se desean georreferenciar en el mapa, que suelen proceder de tablas tabuladas, se posicionan medianteinterpolación o estimación. el sig a continuación localiza en la capa de ejes de calles el punto en el lugar más aproximado a la realidad según los algoritmos de geocodificación que utiliza.
la geocodificación puede realizarse también con datos reales más precisos (por ejemplo, cartografía catastral). en este caso el resultado de la codificación geográfica se ajustará en mayor medida a la realizada, prevaleciendo sobre el método de interpolación.
en el caso de la geocodificación inversa el proceso sería al revés. se asignaría una dirección de calle estimada con su número de portal a unas coordenadas x,y determinadas. por ejemplo, un usuario podría hacer clic sobre una capa que representa los ejes de vía de una ciudad y obtendría la información sobre la dirección postal con el número de policía de un edificio. este número de portal es calculado de forma estimada por el sig mediante interpolación a partir de unos números ya presupuestos. si el usuario hace clic en el punto medio de un segmento que comienza en el portal 1 y termina con el 100, el valor devuelto para el lugar seleccionado será próximo al 50. hay que tener en cuenta que la geocodificación inversa no devuelve las direcciones reales, sino sólo estimaciones de lo que debería existir basándose en datos ya conocidos.
REFERENCIAS
http://www.iie.org.mx/boletin022007/tend.pdf
http://www.inegi.gob.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/integracion/especiales/infogeo/geo4w1.pdf
http://itvh-sistema.bligoo.com.mx/tecnicas-utilizadas-en-los-sistemas-de-informacion-geografica#.VRIwZ-6G_IU
No hay comentarios:
Publicar un comentario